
En Monific queremos ayudarte a comenzar tu camino como inversionista, por lo que hoy te daremos algunos consejos para comenzar a invertir en una Fintech y compartirte algunos aspectos que debes tomar en cuenta respecto a la administración de tus finanzas personales para que tu incursión en inversiones sea exitosa.
Estos son algunos de los puntos que debes hacer si eres un inversionista novato o sí es tu primera vez invirtiendo en una plataforma nueva:
· Genera tu plan de inversión y control de gastos: Lo primero que debes hacer es organizar tus finanzas y determinar cuánto puedes invertir en un tiempo determinado.
· Averigua los montos mínimos de inversión: Muchas veces son menores a lo que imaginas y todos pueden invertir.
· Verifica la plataforma: Busca plataformas confiables con experiencia en el mercado y que cuenten con certificaciones. Las empresas Fintech y de crowdfunding requieren ingresar una solicitud de licencia ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En la página de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo de México (AFICO) encontrarás la información sobre las empresas de inversión acreditadas en México.
· Elije un proyecto para invertir: evalúa su propuesta de valor, analiza las condiciones de la oferta para que sepas bien en qué vas a invertir y conozcas los riesgos que podría tener.
Las Fintech llegaron a México para quedarse.
De acuerdo con Radar Fintech 2021, realizado por Finnovista en colaboración con el BID, México es uno de los principales países de la región con un mayor surgimiento de este tipo de empresas. Según el informe, las fintech mexicanas se especializan:
· 21% sistema de pagos.
· 18% plataformas para envío de remesas.
· 16% tecnología y soporte para empresas financieras.
Podemos invertir en proyectos que creamos que pueden experimentar un gran crecimiento o representan un respaldo para nuestra economía. Esto lo puedes hacer a través de la compra de acciones (generalmente vistas como participaciones) de estos proyectos mediante sus plataformas.
¿Pero como manejan su dinero los mexicanos? ¿Esto afecta nuestra capacidad para invertir?
¿Sabías qué…? En la administración de recursos, el 79.5% de los adultos no lleva un registro de sus gastos. Contra sólo el 11.5% que siempre lo hace y, un 9% que lo realiza solo algunas veces.
Ante una emergencia, los préstamos entre familiares y amigos es la forma más frecuente de obtener recursos (67.4%), le sigue el empeñar algún bien (36.3%), echar mano de los ahorros (34.9%) y solicitar un adelanto de sueldo (22.4%).
A nivel nacional, prácticamente 25 millones de personas (35.5% de los adultos) ahorran a través de una institución financiera. Los dos productos más importantes para hacerlo son la cuenta de nómina y la cuenta de ahorro, con el 60.5% y el 46.6% respectivamente.
El 43.7% de la población adulta (30.7 millones de personas) si bien ahorra, no lo hace recurriendo a una institución financiera, ósea que prefieren guardar el dinero en sus casas (64.8%), meterlo en una tanda (31.7%), prestarlo a su familia o prestarlo a sus amigos.
La última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que 40% de la población mexicana no cuenta con un ahorro, mientras que 6% de la población reporta tener únicamente ahorro formal.
En el país existen alrededor de 57.6 millones de personas económicamente activas y de ellos cerca del 47% de los mexicanos tiene una cuenta de ahorro, de acuerdo con la última encuesta de inflación financiera en 2018 publicada por el INEGI.
"El ahorro no depende del ingreso. Está comprobado que, en muchas partes del mundo, las comunidades con menores ingresos son las que más ahorran porque no tienen el respaldo del crédito, no están calificadas para ser sujetos de crédito", dijo el director de la escuela de la bolsa mexicana de valores Gerardo Aparicio.